Trabajamos para la Igualdad

Soraya Polonara

Directora Provincial de Comunicación

Comunicar para la Igualdad

Con la creación del ministerio en diciembre de 2019, uno de los ejes de trabajo con relación a la comunicación fue que no solamente transmita de manera lineal la información sobre las actividades y políticas impulsadas por un ministerio naciente, sino que además fuera parte constitutiva de la gestión en la provincia de Buenos Aires. La comunicación no pensada como un producto, sino planificada y construida en los entretejidos de las decisiones de gobierno. A partir de ese mandato, la Dirección Provincial de Planificación y Gestión Comunicacional, hoy Dirección Provincial de Comunicación, se consolidó desde el primer día como una herramienta fundamental para la construcción del ministerio: desde la definición de una identidad gráfica potente hasta la búsqueda de representaciones diversas y plurales, que acompañaron una etapa instituyente de las políticas públicas feministas en el Estado bonaerense.

La planificación de la comunicación se realizó desde una mirada estratégica, y por eso, definir una identidad institucional fue clave para contar la propuesta del nuevo ministerio y su razón de ser. Esto implicó delinear una comunicación inclusiva pero también con características populares. En las campañas gráficas, tanto en las ilustraciones como en las fotografías, se intentó salir de las representaciones hegemónicas de las mujeres y LGTBI+, dando cuenta de la diversidad corporal, étnica, cultural y etaria del pueblo bonaerense.

Desde su comienzo, la dirección tuvo un lugar relevante en cuanto a las definiciones de una comunicación con perspectiva de género en la administración y gestión pública, no sólo al interior de nuestro organismo, sino como lugar de consulta y referencia para el resto de los ministerios y organismos provinciales.

El desafío principal, luego de esta etapa inicial, fue fortalecer a los equipos de comunicación con profesionales especializadas en el área: escritoras, fotógrafas, cineastas, diseñadoras, en un marco de recursos acotados, que con el tiempo fueron creciendo y permitieron ampliar las políticas que construimos en clave popular, de género y de derechos.

Uno de los ejes fundamentales de estos años ha sido la producción de contenidos gráficos, audiovisuales, no sólo para la redes sociales, sino también para la página web y el canal de YouTube, a los que consideramos herramientas valiosas de difusión, que ponen al servicio de la comunidad multiplicidad de contenidos. En este sentido, se han planteado diversas líneas conceptuales en pos de historizar y visibilizar nuestras políticas: efemérides para contar la historia, conceptuales y testimoniales; gráficas de leyes, para saber de qué hablamos cuando hablamos de derechos y conocer la dinámica social que las hace posibles; contenidos específicos asociados a nuestros programas y principales políticas, para que las conozcan nuestras principales destinatarias, las mujeres y diversidades bonaerenses. En este sentido destacamos el crecimiento progresivo que tuvieron nuestras redes sociales, y en particular, Instagram. En diciembre de 2019, la incipiente cuenta del @MinMujeresPBA tenía 18.000 seguidores; a noviembre de 2023, alcanzamos un número de casi 83.000 personas, aumentando un 459 % el público fidelizado.

A este trabajo sumamos un conjunto de acciones y programas específicos de políticas comunicacionales en clave de género, de los cuales destacamos a continuación solo algunos.

Ellas no fueron contadas

El programa «Ellas no fueron contadas» es un concurso literario, una semilla que germinó desde los inicios de nuestro ministerio. Con el objetivo de recuperar las historias de las mujeres y LGTBI+ bonaerenses, el concurso convoca a escribir relatos con perspectiva de género que recuperen historias de los territorios de nuestra Provincia. La propuesta es que sus protagonistas sean aquellas que dejaron huellas, que participaron en luchas y movimientos sociales, mujeres que forjaron organización popular y son parte de la memoria colectiva bonaerense.

El programa fue creado en el marco de los 200 años de historia de la provincia de Buenos Aires, y en la actualidad, ya realizamos cuatro ediciones, de las que participaron más de 1000 mujeres y LGTBI+ bonaerenses, que lograron representar la diversidad de voces y la calidad artística de nuestra Provincia.

Producto del concurso se editaron tres libros —el último está en proceso— que no solo invitaron a escribir, sino también a ilustrar. Cada relato está acompañado por imágenes realizadas por artistas bonaerenses, cuyos orígenes también son representativos de la diversidad y quienes, asimismo, portan distintos estilos y miradas del arte. Al cabo de este proceso, fueron publicadas más de 40 autoras e igual cantidad de artistas visuales, en el marco de un proyecto colectivo, feminista y promovido por el Estado.

Esta política creció de manera sustancial, reinventándose y transformándose en otras producciones y formatos: ahora «Ellas no fueron contadas» es muestra, postales, señaladores, teatralizaciones, trabajo en las aulas, murales, pódcast, deseos y más invitaciones a escribir.

Difusoras Populares

Por otra parte, desde 2020 impulsamos el programa «Difusoras Populares» con el objetivo de ampliar los circuitos de circulación de la información institucional de la Provincia. Bajo la premisa de que necesitamos conocer nuestros derechos para poder ejercerlos, creamos una plataforma de comunicación masiva que tiene su anclaje en las redes sociales de WhatsApp y Telegram. Los envíos diarios recopilan la información sintetizada de las políticas públicas del gobierno de la Provincia y de nuestro ministerio, que impactan de forma positiva sobre las mujeres y el colectivo LGTBI+.

La promoción de este programa invitó a mujeres de todas las regiones de nuestra Provincia a suscribirse a los canales de difusión, a través de los cuales también se reciben distintas consultas sobre los programas y políticas. Este canal permitió establecer una vía directa de comunicación con aquellas personas que interactuaron en esta plataforma. Actualmente, más de 2.500 mujeres y diversidades se encuentran adheridas a este medio de comunicación que tiene una impronta popular y colectiva.

Capacitaciones con perspectiva de género para medios comunitarios

Asimismo, durante 2020 y 2021, se realizaron talleres formativos de comunicación con perspectiva de género junto al Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO), destinado a las emisoras integrantes de la red distribuidas en diferentes provincias argentinas. El objetivo principal fue intercambiar experiencias entre las participantes e incorporar nuevos conceptos para ponerlos en prácticas en las dinámicas de los medios y las organizaciones de cada proyecto de comunicación.

Cine y feminismo

En otro orden, la construcción del protagonismo de las mujeres en la historia y en nuestro presente impulsó la producción de múltiples propuestas vinculadas a la producción audiovisual. Por un lado, organizamos «Proyectando feminismos», un ciclo de cine iniciado en 2021 que dio a conocer producciones nacionales con perspectiva de género realizadas por directoras argentinas. A través del canal de YouTube del ministerio, se proyectaron películas documentales con distintas temáticas del feminismo y la diversidad sexual, que cerraron con un encuentro entre directoras, protagonistas, funcionarias, referentes de organizaciones y especialistas para debatir y profundizar sobre las realidades que presentaron las películas. Luego de transitar la pandemia, el ciclo se extendió durante el 2023 con proyecciones en los territorios de la Provincia.

Por otra parte, instituimos un premio cinematográfico con el nombre de una de las primeras cineastas argentinas para reconocer el trabajo de las directoras que construyen universos audiovisuales feministas. Desde el año 2021, nuestro ministerio entrega el «Premio Eva Landeck» en cada edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, en conjunto con el programa «Gafas Violetas» perteneciente al Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). La distinción «Eva Landeck» premia a la directora de largometraje nacional que de forma más creativa trabaja una narrativa audiovisual con perspectiva de género. Este premio permite visibilizar el trabajo de las directoras mujeres y LGTBI+ que proponen narrativas desde la perspectiva de género como modo de contribuir a la circulación de otros relatos, con puntos de vista que interpelen poniendo en evidencia las desigualdades y convocando a construir miradas sensibles, vínculos igualitarios y acceso a derechos.

Otro eje central de nuestro aporte comunicacional, además de los programas específicos que impulsamos, fue reconstruir información histórica de los principales conceptos y leyes vinculadas a las luchas de las mujeres y las diversidades. La producción de efemérides ha permitido visibilizar cada fecha donde ocurrió un hito, lucha colectiva o suceso que marcó el devenir de nuestra historia y de la participación de las mujeres en la vida pública. Desde la creación del primer partido peronista femenino hasta la celebración del Día Internacional del Orgullo LGTBI+, las efemérides recorren nuestra historia y nuestras conquistas, un aspecto clave para reconocernos hacedoras de nuestra patria y de nuestra identidad bonaerense.

Desde los inicios del ministerio hasta estos días, en que damos cierre al primer ciclo de gestión, trabajamos con la convicción de que una comunicación popular, feminista, inclusiva y alternativa es posible, al alcance de todas y de todos. En ese camino seguiremos, profundizando y ampliando nuestras ideas de una comunicación al servicio del pueblo de nuestra Provincia.

10 de noviembre de 2023