Trabajamos para la Igualdad

Claudia Villamayor

Directora Provincial de
Formación, Investigación y Políticas Culturales para la igualdad

La formación: una dimensión estratégica
para el desarrollo de las políticas públicas

Las políticas de formación e investigación son políticas de procesos. Esto quiere decir que las desigualdades, naturalizadas e institucionalizadas en cualquier instancia social —personal, familiar, laboral y de participación política— pueden ser interpeladas por un recorrido pedagógico a través de procesos de formación, que permitan la pregunta personal y grupal y, desde ese lugar, iniciar un trabajo con la propia mismidad y el intercambio colectivo. Esa «pedagogía de la pregunta» impulsa la identificación de las marcas institucionalizadas del patriarcado, y es, precisamente, en esa interpelación inicial, desde adentro, donde comienza la transformación de lo que se quiere modificar socialmente.

La producción de contenidos para el desarrollo de propuestas pedagógicas y para su uso en diferentes plataformas comunicacionales, propuestas lúdicas y espacios de producción creativa (literaria, audiovisual, sonora, gráfica, literaria, teatral, musical o deportiva), contribuye a la desnaturalización de las huellas del patriarcado y de todo tipo de violencias generadas en la socialización de las personas y de los grupos sociales. El mejor resultado de una política pública de proceso es cuando esto se logra en cada una de las propuestas pedagógicas ofrecidas a los diferentes grupos con los que se trabaja.

La transversalización de la perspectiva de género tiene varias capas por las cuales circular. Durante estos cuatro años, hemos trabajado desde estas convicciones iniciales, desarrollando una multiplicidad de políticas educativas de proceso.

En primer lugar, nos abocamos a la implementación de la Ley Micaela 15.134, que establece la formación obligatoria en género y violencia por razones de género para todas las personas que integran los tres poderes del Estado. Para cumplir este objetivo diseñamos distintas estrategias de formación para los organismos del Poder Ejecutivo y los municipios: cursos de formación para máximas autoridades de la Administración Pública Provincial (APP), cursos de formación de formadoras y formadores en los ministerios y organismos de la APP, cursos de formación para trabajadoras y trabajadores del Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires y cursos de formación de formadoras y formadores para municipios. Hasta el momento, contamos con 21 organismos que participaron de la formación para máximas autoridades: 15 participaron de la formación de formadores y 6 organismos atravesaron instancias de formación de trabajadores. De este modo, las líneas de formación de la Ley Micaela Bonaerense, impulsadas e implementadas por el MMPGyDS, alcanzaron a más de 10.000 cursantes. Asimismo, los 135 municipios establecieron capacitaciones obligatorias en temáticas de género.

También presentamos anualmente los informes que acreditan los resultados de la implementación de la Ley en el Poder Ejecutivo. Al mismo tiempo, garantizamos Asistencias Técnicas para brindar herramientas de evaluación en materia de género a los equipos de formación y a las respectivas unidades organizativas de los 17 organismos del Poder Ejecutivo. Por otra parte, hemos trabajado con los otros organismos de aplicación e implementación, como lo son el Poder Legislativo y el Poder Judicial, realizando aportes a sus propuestas y en permanente intercambio. Por lo tanto, en materia de movilidad y cumplimiento de los objetivos planteados, el balance es positivo, ya que se dio el puntapié inicial en un marco institucionalizado que es nuevo en el Estado provincial.

Otra tarea que llevamos adelante fue la implementación del programa interministerial Ciencia sin Estereotipos, con el objetivo de visibilizar el aporte de las mujeres argentinas y LGTBI+ a las ciencias, y de promover el acercamiento de las niñas a las ciencias y tecnologías, a través de diversas acciones en los 135 municipios. En este sentido, se implementó una propuesta lúdico-pedagógica que contempla actividades territoriales en instituciones educativas de la provincia de Buenos Aires. Un trabajo en articulación con la Dirección General de Cultura y Educación y el Ministerio de Producción.

Por otra parte, en articulación con el Ministerio de Hacienda y Finanzas, trabajamos en el Sistema de Indicadores con Perspectiva de Género de la Provincia de Buenos Aires, una herramienta que centraliza, organiza y difunde estadísticas que permiten medir brechas de género. Trabajamos aportando a su construcción, difundiéndola e incorporando nuevos indicadores proveídos por los organismos y ministerios provinciales, sobre la base de los cuales se producen decisiones sustantivas de políticas públicas de resultado.

Por otro lado, elaboramos la caja de herramientas Género y Territorio, una propuesta de materiales educativos para las áreas de género y las mesas locales intersectoriales de los municipios (cuadernillos, folletos, afiches, animaciones audiovisuales), en los que se cruza la perspectiva de género con distintos ejes temáticos: diversidad, espacio público, cuidado, masculinidad hegemónica como factor de riesgo, derechos sexuales y (no) reproductivos, deporte, violencias, educación sexual integral y trabajo.

Asimismo, cruzamos Género y Deporte y producimos propuestas pedagógicas y materiales educativos: Abrir el juego (prevención y erradicación de las violencias por razones de género en el deporte, destinado a atletas, personas en cargos directivos y personas con responsabilidades en el entrenamiento de deportes); Formación virtual Gambeteando al Patriarcado (transversalización de la perspectiva de género en los clubes, dirigida a comisiones directivas, entrenadores y entrenadoras, y deportistas); Formaciones Territoriales «Nivelando la Cancha» (talleres de promoción de espacios deportivos más justos e igualitarios para mujeres y población LGTBI+ en el deporte) y Sensibilización a jugadoras - Torneo Provincial «Copa Igualdad» (charlas de sensibilización con las jugadoras participantes para problematizar distintas instancias de desigualdad que atraviesan las futbolistas).

Por otra parte, generamos distintas intervenciones culturales: Tomar la escena. Actuar en Red (Manual de Herramientas para construir y habitar espacios culturales con perspectiva de género); Hip Hoppa al Patio (iniciativa que busca, a través de la educación popular y por medio del uso de dinámicas lúdicas y propias del lenguaje del hip hop, acercar a mujeres y diversidades adolescentes a la cultura hip hop); 8M (Encuentro provincial y propuestas artísticas); Encuentro de Escritoras, entre otras.

Por último, en el marco del programa Políticas de Género en el Estado y en las Organizaciones, trabajamos propuestas de formación para fortalecer la gestión estatal y la articulación con organizaciones e instituciones de la sociedad civil desde una perspectiva de género y de ampliación de derechos. Durante 2022 y 2023, se formaron cerca de 5000 personas de 114 municipios de la Provincia, gracias a un trabajo conjunto con municipios, organizaciones sociales, culturales, sindicales y mediáticas.

Todas las propuestas de formación fueron evaluadas y certificadas por un equipo especialmente destinado para esos fines, lo cual completa el circuito sistemático y riguroso de los procesos pedagógicos para crear condiciones favorables en torno a los objetivos.

Como balance, logramos poner en acción todas las propuestas planteadas en cada año, de acuerdo con los objetivos orientados por la ministra Estela Díaz. Estas políticas requieren de seguimiento, profundización y de una ampliación integrada con el conjunto de propuestas de formación del ministerio. Contribuimos a la transversalización de la perspectiva de género mediante procesos de formación, investigación y producción de contenidos, y creemos que es central institucionalizar aún más la formación y la comunicación como vectores estratégicos de las políticas públicas del Estado y de la vida de las organizaciones.

15 de agosto de 2023